A comienzos del siglo XX nuestro país vivió un periodo de
auge económico y la ciudad de Teruel no fue una excepción.
La burguesía, sobre todo mercantil, rivalizó entre sí
construyendo edificios destinados a sus negocios o a sus
viviendas. Un nuevo estilo de características muy definidas
sería el predominante, el Modernismo.
En el Modernismo,
los elementos estructurales y ornamentales se inspiran en
motivos vegetales. Predominan las formas curvas. Reaparecen
materiales como el ladrillo y los azulejos que habían caído
en desuso. Recupera para su decoración los trabajos de forja
artística. En este estilo, imaginativo y sugerente, lo
decorativo y lo funcional se funden en perfecta asociación.
Pablo Monguió
es el arquitecto por excelencia del modernismo turolense.
Nacido en Tarragona en 1865, desarrolló una espléndida
trayectoria en nuestra ciudad.
Las obras de Monguió en Teruel son numerosas. Unas están
perfectamente documentadas, como
la Casa Ferrán, La
Madrileña o El Torico.
Otras, debido a la falta de la documentación, se le
atribuyen. Tal como ocurre con la Casa Escriche, la Casa
Bayo o la Casita de la Farmacia. Otros trabajos de Pablo
Monguió son las Escuelas del Arrabal o la iglesia del
Salvador en Villaspesa. La puerta sur de la Catedral será su
más bella aportación neomudéjar.
La Casa Ferrán debido a la estrechez de las calles carece de la
perspectiva que sólo da la distancia. Se encuentra
encajonada entre las angostas calles de El Salvador, el Pozo
y la calle Nueva. Sin embargo, Monguió aprovechó su chaflán
para mostrar hacia el exterior la belleza que encierra. Esta
construcción muestra como ninguna otra la madurez del
modernismo turolense.
La fachada del edificio de La Madrileña es de una estrechez
tan extrema que apenas permite una sola estancia. Será en la
parte superior de la fachada donde mostraría la exuberancia
del modernismo en espacio tan limitado.
El edificio de Tejidos El Torico, en la actualidad se
encuentra restaurado y ocupado por la Caja Rural. Su
construcción a dos fachadas permitió a su autor un alto
grado de expresividad, sobre todo en la que da hacia la
plaza, con una decoración diferenciada en cada una de sus
plantas. El ángulo que forma la doble fachada está rematado
por un pequeño torreón que se puede considerar auténtica
joya del modernismo turolense.
Son también de gran interés, además de los citados, una
serie de edificios del primer tercio del siglo XX, unos
modernistas, otros historicistas, otros neomudéjares y otros
con mezcla de estas inspiraciones, pero todos ellos
representativos de una época.
fiesta modernista
_________________________________________________________
Coincidiendo con el tercer sábado de noviembre, Teruel celebra una atractiva fiesta vinculada a la época modernista que vivió la ciudad.
Esta interesante recreación recupera personajes y costumbres turolenses de principios del S. XX.
A lo largo de la semana se realizan diversas actividades, relacionadas con Modernismo: Ciclo de conferencias, exposiciones, paseos modernistas, bailes populares de la época, conciertos y concursos. Durante el fin de semana las actividades y representaciones se desarrollan mayoritariamente en la calle, siendo habitual encontarse con numerosas personalidades que vivieron en nuestra ciudad.
|