Un poco de historia
La Vaquilla del Ángel es
la fiesta tradicional de mayor arraigo en la ciudad de
Teruel,
cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Antecedentes los hay en abundancia porque en Teruel fue
siempre normal correr los toros, pero lo que parece que está
claro es que hunde sus raíces en época medieval y que ha ido
transformándose a lo largo de la historia. Ya en vida del
Venerable Francés de Aranda (1356/1441) era costumbre llevar
a la cárcel de la ciudad varios toros para que fueran
capeados por los presos y muertos después para su consumo.
Debido a la bravura de las reses eran transportados atados
con dos fuertes cuerdas para impedir que se desmandaran. La
gente que se hallaba por las calles, encontró un aliciente
emocional en la provocación a los astados por los lugares
donde pasaban, amparados en la seguridad de las maromas.
Cuando eso se extendió los que los conducían aflojaban
cuerda para que pudieran avanzar y asustar a la gente. Es
posible que así naciera la Vaquilla Del Ángel.
Con esos antecedentes y diversas épocas de prohibición a lo
largo de la historia, llegamos a nuestros días en el que La
Vaquilla del Ángel es una fiesta variable y se desarrolla el
segundo domingo después de San Pedro, o el más próximo a San
Cristóbal, en el mes de julio, desde el sábado al lunes.
Comienzo de la Vaquilla del Ángel
El rezo de la Salve es
el inicio oficial de la fiesta,
aunque no es hasta la primera hora de la tarde cuando se
inicia popularmente. Cuando el reloj da las cuatro y media,
el alcalde sale al balcón del Ayuntamiento para proclamar:
“¡Vaquilleros, la Vaquilla es vuestra!, que suene el
campanico”.
Se refiere a una pequeña campana que se halla en el tejado
del Ayuntamiento y que sólo suena en esta ocasión.
Pero sin duda,
el mayor momento de emoción es el de ponerle el pañuelo
al Torico,
pues todas las personas de la plaza vibran en ese momento de
clímax, momento en que la plaza estalla de júbilo y las
charangas suenan a tope, propagando la alegría de tres
intensos días de fiesta.
La fiesta en la calle
Los turolenses se echan a las calles y las
20 peñas
inician sus actividades tanto en sus locales (ubicados en
diferentes calles y plazas de la ciudad y cuya entrada es
libre para todos los visitantes), como por las calles con
sus respectivas charangas.
En los locales de las peñas se come, se bebe y se baila con
las diferentes orquestas en una verbena interminable.
El Domingo
En la tarde del domingo todos los peñistas y gran cantidad
de turolenses se concentran en la Plaza de Toros para
conocer los cuatro toros que recorrerán las calles de Teruel
el lunes y para celebrar la
tradicional merienda.
Peñistas, grupos familiares y de amigos probarán el rico
“regañao” de jamón o de sardina junto a otras delicias, que
regarán con abundantes bebidas.
En este acto es cada vez más habitual que los asistentes a
la plaza lo hagan disfrazados, lo cual le da un mayor
colorido, si cabe, a la fiesta.
Las Vaquillas
Durante las
noches del sábado y del domingo
se celebran en la plaza de toros
suelta de vaquillas
pertenecientes a las más afamadas ganaderías tanto locales
como nacionales, también se puede disfrutar de un toro de
fuego cada una de las noches.
Los Ensogados
El lunes de la Vaquilla el protagonista es el toro,
ya que a las 5 de la mañana se produce la espectacular
salida del primer toro a la plaza. Uno a uno, los cuatro
toros ensogados se trasladarán desde la Plaza de Toros hasta
la Ronda, acompañados por cientos de corredores. Los toros
de esta fiesta no van sueltos por la calle, sino que van
amarrados por cuerdas que se conocen como la
Soga y la Baga.
Los toros llevan ya la soga puesta, anudada a la testuz. Es
impresionante la salida del toro de los toriles con toda su
fuerza y verle envestir a un muñeco de paja, en ese momento
se le añade la baga que es otra cuerda que limita más
los movimientos del toro. Hay un grupo de personas que son
los encargados de realizar todas estas labores, son los
miembros de la soga y la baga; personas que respetan y aman
al toro y que lo dominan para evitar percances a los
vaquilleros.
A las 11 de la mañana, serán los más pequeños, acompañados
casi siempre por sus abuelos, los que puedan disfrutar de
pequeños becerros ensogados en la plaza del Torico.
A partir de las
18:00 h. los toros ensogados
corridos por la mañana recorrerán las calles del centro.
El final de la fiesta
A la fiesta se pone fin con una gran traca, la quitada del
pañuelo al Torico y las verbenas hasta que la noche acaba
cuando ya despunta el sol del martes.
fiestas del jamón de Teruel
_________________________________________________________
Fue a finales de los
sesenta cuando el jamón empezó a tener relevancia festiva en
la ciudad de Teruel. Desde aquellos comienzos populares,
folklóricos, deportivos, y sobre todo turísticos, se ha ido
consolidando una actividad comercial y festiva muy
importante en la ciudad.
A mediados de los años ochenta surgió la
Denominación de Origen Jamón de Teruel
y en torno a este delicioso manjar comenzó a celebrarse la
Feria del Jamón,
que en las últimas ediciones se ha complementado con los
Alimentos de Calidad.
Hablar de jamón en Teruel es hablar de artesanía, de
tradición y de cultura.
Durante siglos, las gentes que han poblado estas tierras
altas, secas y frías han hecho de los productos del cerdo,
además de una reserva para la subsistencia, unos manjares
exquisitos que conservaban con fórmulas a veces familiares.
Que duda cabe que de todos estos productos el rey ha sido
siempre el jamón. A conseguir las propiedades que
distinguen a los perniles turolenses ha contribuido el clima
y la sabiduría popular trasmitida de padres a hijos.
En torno a este rico
producto y a otros de alta calidad de la provincia de
Teruel, se desarrolla todos los años, en el mes de
septiembre, la Feria del Jamón y Alimentos de Calidad que
abarca dos ámbitos muy diferentes. Por una parte el técnico
y comercial y por otra parte el popular y festivo. Es por
eso que desde hace unos cuantos años se denominan Ferias del
Jamón. En el primero es donde abundan los contactos
propios de la actividad empresarial, mientras que el segundo
es totalmente popular. Degustaciones, la oportunidad de
adquirir los productos, exhibiciones de cortadores, corrida
de toros, conciertos, concursos y festivales. Todo ello
invita a conocer este importante evento que gira en torno a
unos productos que todo aquel que sabe apreciar las cosas
del buen comer no debe pederse.
www.jamondeteruel.com
las bodas de isabel de segura
_________________________________________________________
“Las Bodas de Isabel de Segura”. Durante el mes de febrero Teruel revive la trágica historia de amor de sus Amantes: Diego de Marcilla e Isabel de Segura (1.217).
El festejo es una hermosa tradición declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra el fin de semana coincidente con el tercer viernes de febrero, siendo múltiples las actividades y representaciones teatrales que se realizan en torno a la historia, sumergiendo la ciudad en pleno S XIII.
Las calles y plazas se engalanan para la ocasión y los turolenses recrean la sociedad del momento en la que conviven musulmanes, judíos y cristianos. Es impresionante la participación popular. Son numerosos los actores y grupos de la villa que documentados históricamente hacen posible que los visitantes que se acercan estos días a nuestra ciudad se encuentren inmersos en plena época medieval. La puesta en escena acoge espectáculos callejeros, mercado medieval, tabernas, música, batalla medieval, exposiciones, desfiles, danzas, torneo medieval, toro jubillo,cuenta cuentos y un sin fin de actividades propias del medievo, recreadas de una manera fiel.
La representación comienza el jueves con el Anuncio de la muerte de Diego y finaliza el domingo con la Exequias fúnebres de Diego y la muerte de Isabel.
* Coincidiendo con el primer domingo de octubre, los actores de "Las Bodas de Isabel de Segura", representan la "Partida de Diego".
La Partida se encarga de representar la primera parte de la historia de Los Amantes de Teruel. Cuenta la leyenda que tras la petición de mano de Isabel a Diego se le concede un plazo de 5 años para conseguir la fortuna necesaria y poder desposar a su amante, por cuyo motivo Diego se incorpora a las huestes del Rey de Aragón Pedro II para luchar en las cruzadas contra los musulmanes en tierras de Castilla (1212).
Entre las representaciones que se celebran este fin de semana se encuentra la pedida de mano, declaración de amor, concesión del plazo promesa de los amantes, despedida de los enamorados, alistamiento (abiero a la participación popular), y otras actividades.
www.bodasdeisabel.com
fiesta modernista
_________________________________________________________
Coincidiendo con el tercer sábado de noviembre, Teruel celebra una atractiva fiesta vinculada a la época modernista que vivió la ciudad.
Esta interesante recreación recupera personajes y costumbres turolenses de principios del S. XX.
A lo largo de la semana se realizan diversas actividades, relacionadas con Modernismo: Ciclo de conferencias, exposiciones, paseos modernistas, bailes populares de la época, conciertos y concursos. Durante el fin de semana las actividades y representaciones se desarrollan mayoritariamente en la calle, siendo habitual encontarse con numerosas personalidades que vivieron en nuestra ciudad.
semana santa
_________________________________________________________
La Semana Santa de la ciudad de Teruel fue
declarada fiesta de
interés turístico nacional
en el año 2006.
Su marcado
carácter religioso se mezcla con las manifestaciones
entorno a las cornetas, tambores y bombos, adquiriendo un
aire muy especial. El éxito de esta tradición se debe
a la implicación de toda la ciudad a través de la Junta de
Hermandades y Cofradías de la Semana Santa.
Entre el Domingo
de Ramos y el Domingo de Resurrección se suceden las
manifestaciones religiosas, destacando la procesión del
Viernes Santo. En ella participan todas las cofradías de
Teruel con trece pasos y sus bandas.
El martes de Pascua se celebra
el Sermón de las
Tortillas,
en la que
los turolenses salen al campo todo el día con una buena
cesta de comida. Sus orígenes se remontan a la Baja Edad
Media.
www.semanasantadeteruel.com
|